Textiles atacameños

Textiles atacameños

Es la tercera vez que viajo a este lugar maravilloso como es San Pedro de Atacama, y me dije porqué no hacer un relevo sobre la cultura atacameña, pero sobretodo, sobre los textiles y su relación con ellos.

Breve historia para ponernos en contexto:

Entre los años 300 al 900 d.C. se advierte un gran desarrollo de distintas manifestaciones culturales como la artesanía, cerámica , cestería y tejidos.
Llegan la influencia de la cultura Tiwanaku y con este intercambio de aportes se llega a un gran florecimiento cultural. Al mismo tiempo se establecen relaciones con el noroeste de Argentina.
A partir del 900 d. C. se reafirma la cultura atacameña debido a la caída de los Tiwanaku. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería de los camélidos generó una mayor producción de fibras que se utilizan en la elaboración de los tejidos.
A partir del 900 – 1450 d. C. se ven afectados por el Imperio Incaico , a pesar de esto las artesanías locales no fueron mayormente modificados.
Con la llegada de los invasores españoles, a partir de 1540, y a pesar de la fuerte resistencia del pueblo atacameño, no pudieron con la colonización y lentamente los europeos implantaron su cultura en todos los niveles y las diversas manifestaciones culturales se fueron desmoronando hasta nuestros días.
La interacción de los pueblos atacameños locales con las culturas de las provincias argentinas de Jujuy y Salta, como las influencias de los Aymaras de Bolivia, hicieron que compartireran tanto la identidad étnica, como en el sistema de creencias hasta el día de hoy.
Los textiles en los Andes fueron de gran importancia a pesar de los más de 500 años de constante intervención.
Han sido los textiles atacameños los que más claramente han conservado su tradición.

La actividad textil en la actualidad:

Debido a la progresiva escasez del agua, se ha acelerado el proceso de desertificación de la región , afectando las actividades agropastoriles tradicionales. Esto ha influido en el deterioro de la tradición textil al verse disminuido la producción de la materia prima.
A pesar de esto y de la alteración en la vida cotidiana derivada de la falta de materia prima, que los ha obligado a adquirir objetos utilitarios en el comercio, el entusiasmo de la actividad textil sigue latente.

Aprendizaje:

Se “aprende mirando”, por ensayo y error y se transmite de generación en generación. Ese es el lema de las atacameñas.
Las abuelas y las madres son las responsables de transmitir, aunque las madres un poco menos, ya que deben ocuparse de la crianza de los hijos, tareas agrícolas, cuidado de animales.
Cuando la mujer sale al campo, a cuidar el rebaño, es habitual que lleve a sus hijos pequeños. Ya van aprendiendo sobre el pastoreo y el hilado.
Las niñas aprenden a hilar a los 8 años. Utilizan un huso con tortera que hacen girar
en el suelo. Los hombres también hilan, pero un hilado más grueso, torcido en torno a un palo.
Hombres y mujeres hilan en rueca (introducido por los europeos, que en ocasiones es de elaboración casera).

 

Los hombres también hilan, pero un hilado más grueso, torcido en torno a un palo.
Hombres y mujeres hilan en rueca (introducido por los europeos, que en ocasiones es de elaboración casera).
Las mujeres tejen prendas tradicionales : chuspas, talegas, lljlls en telares de cintura y awama (telares de estacas en el suelo)
Los hombres tejen solamente en telar de pedal o español, produciendo bajadas de cama.
En el  bastidor manual tejen peleros.
Actualmente las mujeres también están tejiendo bajadas de cama,frazadas en telar de pedal o trenzando sogas.
El tejido en agujetas(espinas de cardón) o palillos  ha sigo fuertemente incorporado y solo las mujeres lo practican.
Ciertas particularidades de los textiles atacameños precolombinos  como hilados de mayor grosor y superficies que se caracterizan por ser granuladas y texturadas se mantienen.
El predominio de la trama y de la urdimbre han trascendido cientos de años, comprobando una eficiencia tanto en las funciones de uso como en su función comunicadora.

Relación con sectores y con otras tradiciones:

En el interior del Salar y los pueblos cercanos, se nota la influencia del noroeste argentino. (por ej. la práctica del bordado en cobertores y con relieve en las alforjas, uso de rapacejos (flecaduras anudadas) en terminaciones de mantas, cubrecamas y mayor presencia de la técnica del pelero.
En el sector del Loa, están presentes elementos aymara y quechua. (diseño y composición de llijillas, talegas y chuspas).
Aquí utilizan mucho el color (influído por Bolivia)
Las bandas laterales aparecen con efectos de paso gradual de 1 color a otro, rasgo propio de textiles aymaras, contrariamente al lenguaje atacameño, que se define por contrastes.
La zona de tejido a un color entre franjas en el Salar, son de color naturales del animal. En el Loa, con colores teñidos y oscuros, rojos o azules.
El bordado de paños en Caspana y Toconce, fue introducido por los años 80, y es única de este sector. Emplean colores de mucho contraste, lo que lo hace característico de este lugar.
La paleta de color en el Loa, es más amplia que en el Salar.
Ambos sectores comparten tipos de prendas y modos de hacer.

Producción:

Las comunidades , a pesar de las dificultades antes mencionadas, tienen aun, permanente actividad de pastoreo que les provee de materia prima. Mayoritariamente es lana de oveja o de llama y en menos proporción, de alpaca.
La producción de prendas tradicionales tejidas a telar está restringida al ámbito familiar.
Para la comercialización hoy en día, confeccionan tejidos de punto y en telar, bajadas de cama, chales, bufandas.

Qué significa tejer?
“ Aprender a tejer implica no sólo dominar las técnicas y procesos de trabajo en el telar sino también dominar principios abstractos de operaciones simétricas que construyen complejas estructuras a  partir de unidades de información relativamente simples”.
“Tejer es uno de los principales medios de poner en práctica l cultura y esto es especialmente cierto para la cultura andina”.
Franquemont, E. y C. , Isbell, J (1992)

 

Datos extraídos del Museo Regional de Antofagasta
Museo Municipal Parque El Loa de Calama,
Museo de San Pedro de Atacama
Texto “Textiles Atacameños,  Registro y Diagnóstico de las artesanías textiles del Loa y el Salar de Atacama” de Soledad Hoces, Ana María Rojas.
Si tienes oportunidad de ir a San Pedro, no pierdas la oportunidad de recorrerla en profundidad, es muy interesante su cultura, su arte.
Espero sea este el primer posteo de investigación in situ, de unos cuantos . Ojalá te sirva .
Abrazo tejeril
Laura
2 Comentarios
  • Marcela
    Posteado el 10:42h, 19 septiembre Responder

    Muchas gracias Laura por compartirnos este texto que nos lleva a los saberes mas ancestrales de nuestros pueblos. Emociona conocerlos y me impacta la belleza de las imágenes que nos traes. No se si tendré la oportunidad algún día de visitar esos lugares, pero hace poco pude visitar Belén y la puna Catamarqueña y con mi esposo comentábamos que los diseños de los ponchos podían verse plasmados en los colores y cortes del mismo paisaje… Una maravilla.! .Sobre todo porque esas personas tejedoras tiene incorporados en su esencia ancestral esos principios abstractos que nos menciona el texto de Franquemont.. Gracias por compartirlo. Marcela.

    • kaialanas
      Posteado el 12:07h, 19 septiembre Responder

      Gracias Marcela por tus palabras, son pocas las personas que valoran y disfrutan el trabajo de estas personas tan abnegado.
      Me alegro que lo hayas disfrutado, trataré de sumar más información de los diferentes pueblos donde pueda investigar.
      Abrazo
      Laura

Publica un comentario
Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Home
Productos
0
Carrito
Search